|
Novedades bibliográficas |
Historia Económica Mundial. Siglos X-XX
Francisco Comín, Mauro Hernández y Enrique Llopis (eds.)
Crítica, Barcelona, 2005.
Índice
Prólogo (p. 9)
1. La Edad Media (c. 100-c. 1450). Configuración y primer despegue de la economía europea, por José Antonio Sebastián Amarilla (p. 15)
2. Europa se abre al mundo: Crecimiento, crisis y divergencia. La Edad Moderna, 1450-1650, por José Ubaldo Bernardos y Mauro Hernández (p. 67)
3. Europa, entre Westfalia y Waterloo, 1648-1815: Un tiempo más de siembras que de cosechas, por Enrique Llopis Agelán (p. 115)
4. La Revolución Industrial en Gran Bretaña, 1760-1840, por Antonio Escudero (p. 155)
5. La difusión de la industrialización y la emergencia d las economías capitalistas, 1815-1870, por Antonio Parejo (p. 199)
6. La segunda industrialización en el marco de la primera globalización, 1870-1913, por Francisco Comín (p. 239)
7. La economía internacional en los años de entreguerras, 1914-1945, por Xavier Tafunell (p. 287)
8. La edad de Oro del capitalismo, 1945-1973, por Carlos Barciela (p. 339)
9. La economía mundial entre 1973 y el siglo XXI: El final del crecimiento dorado, por Julio Segura (p. 391)
Bibliografía general (p. 433)
Índice alfabético (p. 457)
Índice de cuadros, gráficos, figuras y mapas (p. 475)
Prólogo (extracto)
Soñaba hace años Pierre Vilar, maestro de historiadores, con un "tratado de historia", semejante a los que existen en economía, sociología o antropología, que compendiase el saber básico de una disciplina que él concebía como una ciencia social de pleno derecho, la más completa de todas. El libro que presentamos no aspira a tanto, ni siquiera en el marco más estrecho de la historia económica. Pretendemos ofrecer algo más modesto, pero igualmente necesario: una obra adecuada para abordar la asignatura de Historia Económica Mundial, que suele figurar como asignatura en la mayoría de los planes de estudio de Economía, y en algunos de Administración de Empresas, ee las facultades españolas, europeas y latinoamericanas. Ni que decir tiene que el primer motivo que nos puso en marcha como editores de este manual fue la necesidad de disponer de un texto adecuado a nuestras exigencias docentes y asequible para nuestros alumnos, como complemento de las explicaciones en clase.
La experiencia de la preparación de un texto equivalente, La Historia Económica de España (siglos X-XX), publicado hace tres años también en la editorial Crítica, nos ofreció alguna guía al abordar esta tarea. En ambos casos pretendíamos hacer una obra de dimensiones ajustadas a la duración cuatrimestral de esta asignatura. En 2002 era importante, y lo sigue siendo ahora, incorporar en lo posible las aportaciones que la reciente investigación en historia económica ha ido arrojando en las últimas dos décadas, que han sido ricas en nuevos enfoques y nuevos problemas, aunque tal vez no tanto en interpretaciones teóricas de carácter general. Nos preocupó, además, superar el enfoque excesivamente eurocéntrico del que adolecían muchos de los manuales disponibles. Por último, pero no en último lugar, queríamos hacer una obra clara, didáctica y ceñida a los grandes problemas de la historia económica. Entre ellos el tema del crecimiento económico contemporáneo –entendido como el que se desencadena a partir de la revolución industrial británica- es uno de los más importantes, pero también lo son la ausencia de tal crecimiento económico en las economías subdesarrolladas, la existencia de sistemas económicos distintos al capitalismo (como el feudalismo o el comunismo), con reglas de funcionamiento diferenciadas, los mecanismos que hacen posible la transformación de tales sistemas económicos, la progresiva integración de las economías mundiales en la globalización cuyas raíces se hunden más allá del siglo XX, pero también las reacciones contrarias a dicha globalización, caracterizadas por una vuelta al proteccionismo, a los tipos de cambio flexibles y a las restricciones al movimiento internacional de los factores de la producción, como sucedió en el período de entreguerras. También pretendíamos hacer una obra no sólo narrativa, que nos contase los principales hechos económicos del pasado, sino también interpretativa, que aspirase a explicar sus causas y consecuencias.
Al afrontar la edición de una Historia Económica Mundial se nos planteaba un problema que ya encontramos en el manual de Historia Económica de España, sólo que ahora más acentuado: la profusión de publicaciones centradas en distintos problemas y períodos hacía impensable acometer la redacción del libro una sola persona, e incluso dos o tres. Así que optamos por la misma solución que entonces: recurrir a diversos autores especialistas en cada período para que redactaras los diferentes capítulos, como única manera de hacer un manual cuyos conocimientos y referencias bibliográficas estuvieran actualizadas. El conocimiento sobre la historia económica mundial avanza a un ritmo asombroso, y la multitud de publicaciones hace difícil que ningún historiador económico pueda estar al tanto de las novedades de la disciplina. Nuevos títulos salen, literalmente, a diario: sólo de los publicados en inglés, raro es el día en que no se recibe la reseña de un nuevo libro de historia económica, como las que distribuye la lista electrónica eh.net-review@eh.net (el servicio es gratuito, y puede suscribirse y consultar las reseñas aparecidas en la siguiente dirección de internet: http://eh.net/bookreviews). Basta consultar la fecha de las referencias de la bibliografía final de esta Historia Económica Mundial –donde la mayoría corresponde a los últimos cinco años- para comprobar hasta qué punto era necesario ese esfuerzo colectivo, y también para evaluar en qué medida hemos cubierto ese objetivo de actualización de este manual.
Por tanto era imprescindible la autoría colectiva. La nómina de los que firman estas páginas reúne stocks considerables de saber, solvencia analítica y experiencia docente que han quedado bien reflejados en los distintos capítulos. La labor de los editores se centró en seleccionar a quienes nos parecieron más competentes en cada período, elaborar el plan general de la obra y coordinar los contenidos para que se ajustaran,, en lo posible, a una visión más o menos uniforme en el tratamiento de los problemas de la historia económica, evitando solapamientos y conflictos interpretativos entre las distintas partes del libro. Nos hemos limitado, pues, a realizar una labor de arbitraje y coordinación entre los distintos autores, que han aceptado de buen grado nuestras indicaciones. El resultado es la Historia Económica Mundial que ahora tiene el lector en sus manos.
Dicho esto, hay al menos cuatro rasgos que distinguen a este manual de otros que existen en el mercado. Tres de ellas se refieren a la amplitud de enfoque cronológico, espacial y temático de la obra. El cuarto, en cambio, tiene que ver con el hecho de ser una obra elaborada desde y para las universidades españolas, y que presta una atención especial a la evolución de nuestro país en el contexto de las economías mundiales. […]
Los editores
|