AMHE - Asociación Mexicana de Historia Económica
*
*
  
*
*
*
*
* Inicio
*
*
*
* Sobre nosotros
*
* Mesa directiva
*
* Socios
*
* Inscripción
*
* Contáctanos
*
*
*
* Foro
*
* Eventos
*
* Bibliografía
*
* Publicaciones
*
* Sitios de interés
*
* Boletines AMHE
*
* Archivos y bibliotecas
*
*
*
* Bases de datos
*
* Estudios sobre Historia Empresarial
*
* Historia del Pensamiento Económico
*
*
*
*
*
*
Eventos  

Crónica de la presentación del libro: "Temas a Debate Moneda y Banca en México 1884-1954"

Teniendo como recinto la hermosa Casa Universitaria del Libro de la UNAM, el pasado 15 de noviembre del 2006, se presentó la compilación titulada "Temas a Debate Moneda y Banca en México 1884-1954" coordinada por Leonor Ludlow y Maria Eugenia Romero Sotelo.

En esta ocasión, la presentación de la obra y los comentarios a la misma corrieron a cargo de Gustavo del Ángel (Centro de Investigación y Docencia Económica), Enrique Cárdenas (Centro de Estudios Espinosa Iglesias) y Juan Pablo Arroyo (Facultad de Economía-UNAM) quienes atinadamente vertieron sus observaciones y pusieron en perspectiva la relevancia de los temas tratados en el libro así como sus contribuciones y algunas sugerencias para futuras ediciones. La sesión fue moderada por Ma. Cristina Camacho de la Torre.

En primer lugar, Gustavo del Ángel destacó el profesionalismo de todos los artículos, los cuales muestran la sólida maduración académica del grupo de trabajo. La documentación de los ensayos, comentó del Ángel, es impecable y nos dejan ver el conocimiento experto de cada uno de los autores. Para Gustavo del Ángel el libro representa un recorrido por la historia macroeconómica de México, desde finales del XIX y hasta mediados del XX, una historia que tiene como centro a la moneda y a la banca, pero que pone los ojos en un ángulo específico: el debate en términos de política económica. En este sentido, esta obra nos permite ver la confrontación política e ideológica que estuvo detrás de la toma de decisiones en materia de política monetaria y bancaria. Finalmente del Ángel sugirió la redacción de una introducción más ambiciosa, que le de cohesión a los temas y que permitan adentrar al lector al estudio de los mismos.

Por su parte, Enrique Cárdenas fue directo a la contribución de la obra en general, resaltando la polémica y el debate de los tópicos que en ella se exponen. Para Cárdenas, el hecho de que un estudio histórico que, en esencia, trata temas del porfiriato y de la era posrevolucionaria esté centrada en el debate, nos indica que la idea de un totalitarismo presidencial univoco debe revisarse y que por el contrario, a lo largo de la historia de México y especialmente en una época en la que estaba en juego el modelo de país que se buscaba, el debate epistémico, teórico e ideológico nunca dejó de verse, por lo que además de rescatar la polémica de los temas, el texto también rescata una forma de narrar y de escribir historia económica.

En lo particular, Enrique Cárdenas comentó largamente la polémica entre desarrollistas y ortodoxos monetarios, en donde discrepó de la idea de una confrontación in extremo como la que Francisco Suárez Dávila describe en su trabajo. Para el comentarista en turno, habría que distinguir entre una confrontación de orden ideológico y una diferencia en términos de objetivos en materia de política monetaria, pues en el largo plazo, los objetivos de los grupos en pugna, podría decirse, fueron los mismos: buscar estabilidad en los precios, bajo la disyuntiva de cuánto crecer en términos del producto. Como puede verse, la polémica y el debate se extienden incluso hasta nuestros tiempos.

En último lugar, y como sugerencia al grupo académico responsable de la edición del libro, Cárdenas resaltó la necesidad de poner un contexto cuantitativo a los debates, pues desde su perspectiva, el estudio de los mismos ganaría mucho si se añadiese un entorno cargado con datos.

El último comentarista de la sesión, Juan Pablo Arroyo, puso en relieve las características retóricas de los ensayos, pues en cada uno de ellos están plasmadas, por un lado, las ideas interpretativas de sus autores y por el otro, un tanto de la personalidad de los mismos. Así es como, por ejemplo, Eduardo Turrent hace énfasis en los elementos teóricos de la época y se preocupa mucho por hacerlos resaltar dentro de la interpretación y por supuesto, dentro del debate. El libro, para este comentarista, da muchas respuestas, pero también abre muchas preguntas, por lo que se trata de un libro que nos permite seguir en la senda de la investigación, por lo que el camino del análisis del debate, aún tiene de donde dar frutos. Así pues, lanzó al público y a las futuras generaciones de investigadores el reto de darle a los temas que el texto toca un contexto internacional y comparativo pues muchos de ellos, tan sólo están vistos desde México y por supuesto, muchas de las polémicas tienen un entorno internacional más complejo y por ende, ayudarían a comprender mejor las problemáticas.

Es así como, tras estas tres intervenciones, dio por terminada la presentación de esta interesante aportación académica la cual, me parece, contribuye de manera importante al desarrollo de varios temas en materia de política monetaria y, seguramente, dará de que hablar y discutir no sólo en el ámbito académico de la historia económica, sino también como un ejercicio retrospectivo que nos permita poner en perspectiva de análisis el actual estado del debate en dicha materia, pues como la propia obra nos muestra, el debate, en términos históricos: ¡sí importa!.

Omar Velasco Herrera

Facultad de Economía, UNAM

 

*
*
*
*
Patrocinadores:
*
*
El Colegio de México, CONACYT, Facultad de Economía y el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, Instituto Mora y CIDE.
*
*
*
*
*