AMHE - Asociación Mexicana de Historia Económica
*
*
  
*
*
*
*
* Inicio
*
*
*
* Sobre nosotros
*
* Mesa directiva
*
* Socios
*
* Inscripción
*
* Contáctanos
*
*
*
* Foro
*
* Eventos
*
* Bibliografía
*
* Publicaciones
*
* Sitios de interés
*
* Boletines AMHE
*
* Archivos y bibliotecas
*
*
*
* Bases de datos
*
* Estudios sobre Historia Empresarial
*
* Historia del Pensamiento Económico
*
*
*
*
*
*
Eventos  

La Reforma Monetaria de 1905 y sus Horizontes Analíticos

Por Omar Velasco

El pasado primero de diciembre se llevó a cabo el Coloquio: La Reforma Monetaria de 1905 a 100 años. Horizontes analíticos para una historia monetaria, organizado por la Facultad de Economía y la Asociación Mexicana de Historia Económica.

En el recinto de la Antigua Escuela de Economía, destacados académicos se dieron cita para discutir, analizar y plantear temáticas alrededor de la historia monetaria ligadas al importante cambio institucional de la Reforma de 1905, el cual fue calificado como uno de los más importantes en el siglo XX junto con el Tratado de Libre Comercio y las discusiones de los sesenta y setenta en torno al expansionismo y el contraccionismo.

Es por ello que la relevancia histórica de la Reforma de 1905 va más allá de su mera interpretación, pues resulta fundamental entenderla y reconstruirla analíticamente para ver horizontes temporales en torno a la política económica actual y sus entramados sectoriales, sociales y políticos, pues el análisis de la Reforma, tal y como se mostró en el Coloquio, abarca todos y cada uno de estos frentes.

De esta manera, Thomas Passananti en su intervención dejó clara la situación de la reforma en el contexto internacional, pues al tratar la temática alrededor de La Comisión de Cambios Internacionales, nos mostró las limitantes en el exterior y las presiones hacia México para adoptar una variante del patrón oro. Lo interesante de su análisis es que deja claro que la llamada diplomacia de la plata fue fundamental hasta el final para el gobierno, con miras a estabilizar el precio de la plata a través de imponer un sistema monetario homogéneo en China. Sin duda sus conclusiones son interesantes pues concluyó que en el contexto internacional, tanto México como los Estados Unidos, tenían poco margen de maniobra negociadora, es decir, la hegemonía estadounidense aún no era de peso para lograr acuerdos internacionales que para él también eran convenientes.

María Eugenia Romero Sotelo, tocó una temática en verdad interesante al poner sobre la mesa una discusión teórica en torno a la modalidad del patrón oro que más le convenía a México, así en su intervención "Patrón Oro versus Patrón Oro Cambios", dejó ver que la discusión en torno a esto no se queda en la mera interpretación teórica sino también en una serie de intereses y costos de transformación dada la cuantía de plata que circulaba en nuestro país, la decisión no fue entonces del todo ortodoxa (la que implicaba una circulación oro de facto) sino que los policy makers porfirianos tomaron en cuenta pues que sería más conveniente establecer una relación de la plata con respecto del oro, dado también el arraigo de ese metal en el circulación.

En ese sentido Eduardo Turrent, plasmó en su intervención algunas de las fallas y de los aciertos de la Reforma de 1905, haciendo énfasis en sus aspectos ortodoxos y heterodoxos, sin duda la intervención de Turrent implicó un análisis que nos lleva a repensar a la reforma de una manera tal que se dibujan escenarios contrafácticos interesantes, de los cuales a su vez se desprenden alternativas útiles para esbozar la historia monetaria de la Reforma.

Por su parte Luís Anaya analizó los efectos de la Reforma en el sistema financiero, con un énfasis especial en la flexibilización en los medios de pago que implicó su instauración, en ese sentido, el trabajo de Anaya es rico en cuanto a que nos plantea de manera critica el impacto de la reforma en los montos de las reservas de los bancos de emisión y como el acuerdo institucional entre los actores financieros y el gobierno (especialmente con el Banco Nacional de México) pudo haber sido tal que el fingir reservas, se tornó en un problema grave, principalmente si vemos a la reforma en el panorama de la crisis de 1908, que impactó principalmente a los bancos y al sistema financiero.

Finalmente Alfonso Guerra, en un trabajo excepcional, nos mostró los ciclos financieros de México en los últimos 100 años, utilizando como herramienta analítica a la matriz de flujos de fondo, sin lugar a dudas su trabajo representa un elemento instrumental y analítico para plantear nuevos esquemas de investigación en materia monetaria y financiera en la corta y la larga duración, es decir, en la coyuntura y en el ámbito de la historia económica.

De esta forma el Coloquio bosquejó diversos temas que cumplieron el objetivo del mismo, es decir, el de establecer horizontes analíticos para una historia monetaria, el cual quedó plasmado en la rica discusión vertida y en la satisfacción reflexiva de muchos de los que asistimos al hermoso recinto del centro histórico de esta ciudad.

Conferencia inaugural:
Dr. Guillermo Ortiz, Director del Banco de México.

Participantes:
Dr. Thomas Passananti (San Diego State University)
Ma. Eugenia Romero Sotelo (Facultad de Economía/UNAM)
Lic. Eduardo Turrent (Banco de México)
Luis Anaya (UAEM)
Alfonso Guerra (Banco de México)

Comentaristas y moderadores:
Dr. Gustavo Del Ángel (CIDE)
Dr. Luis Anaya (UAEM)
Dr. Paolo Riguzzi (El Colegio Mexiquense)
Dr. Antonio Ibarra (Facultad de Economía/UNAM)
Alfonso Guerra (Banco de México)

 

*
*
*
*
Patrocinadores:
*
*
El Colegio de México, CONACYT, Facultad de Economía y el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, Instituto Mora y CIDE.
*
*
*
*
*